Índice de reseñas

viernes, 28 de diciembre de 2012

Historia gráfica del cine... y 3.

Los hermanos Lumière

Ambos realizaron importantes descubrimientos en el campo de la fotografía. Su padre, Antoine, era un conocido pintor retratista que se había retirado para dedicarse al negocio de la fotografía. Tanto Louis como Auguste continuaron con el negocio familiar.


Louis desarrolló un novedoso método para la preparación de placas fotográficas, que convirtió la empresa familiar en líder europeo del sector. En 1894, Antoine fue invitado a presenciar una demostración del kinetoscopio de Edison. Fascinado por el invento, propuso a sus hijos que buscasen la manera de mejorarlo, ya que se trataba de un aparatoso artilugio, cuyas proyecciones sólo se podían contemplar a través de una ventanilla.

Un año más tarde, Louis había hallado la solución. En 1895 Louis consigue construir, en Lyón, el primer aparato cinematográfico. Con él rodó la salida de los obreros de su fábrica, su primera película, que formó parte del primer programa cinematográfico presentado en público, en París el 28 de diciembre de ese mismo año.



Uno de sus primeros films: La llegada de un tren a la estación de Ciotat, que hacía el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue sorprendente.


Louis Lumière siguió innovando en el campo de la imagen con la creación del fotograma, la placa de tricromo para fotografiar en color, la fotografía en relieve y el cine estereoscópico.



martes, 25 de diciembre de 2012

Charles Chaplin: autor, director, actor, músico, guionista, productor

"Nada es permanente en esta vida, ni siquiera nuestros problemas" (Charles Chaplin)
Chaplin fue un  mimo sobresaliente, un magnífico director, un músico aceptable: compuso las músicas de la mayoría de sus películas y fue, sobre todo, uno de los grandes genios de la historia del cine.




Charles, cuando contaba sólo cinco sustituyó a su madre en el teatro un día en que ésta se puso afónica. Con la misma canción que cantaba su madre, Charles tuvo un éxito memorable. Desde ese día actuó el niño y dejó de actuar ella. Al morir su madre, Sydney, su hermano mayor y él, vivieron de la caridad pública y de trabajos ocasionales en las calles y en el teatro. Su vida fue de extrema pobreza. El niño se ganaba la vida cantando y haciendo mímica por las calles de Londres.
Casi desde sus comienzos creó el famoso personaje del vagabundo, conocido por ‘Charlot’, que le hizo mundialmente famoso y le acompañó desde sus primeros tiempos hasta la película Tiempos Modernos (Modern Times, 1940). Su atuendo estaba formado de prendas de vestir prestadas o apropiadas de otros actores. Acompañados del bigotito cortado bajo la nariz, el personaje se hizo característico y fue desarrollado y perfeccionado a lo largo de los 22 años.
 Chaplin interpretó, escribió, musicalizó, supervisó la fotografía, dirigió y produjo nada menos que casi siete decenas de películas.
En 1919 rodó su primer largometraje El Chico (The Kid, 1921), obra social en la que incluye elementos autobiográficos y su preocupación por los niños abandonados.
En 1925 dirigió La quimera del oro (The Gold Rush) y  en 1928 El circo, consideradas ambas de lo mejor de su filmografía. En esos tiempos, el cine sonoro preocupó a Chaplin, que había visto caer a directores y astros del cine mudo. Sus siguientes películas, a pesar de incluir sonidos, música o trabalenguas, estuvieron compuestas principalmente de mímica y pantomima muda a pesar de que el cine entraba de lleno en el sonoro.
Charles Chaplin falleció, rodeado por sus hijos, nietos y su última esposa, Oona, hija del gran dramaturgo estadounidense Eugene O'Neil, en su casona suiza de Vevey, el día de Navidad de 1977, hoy hace exactamente 35 años. 
Sólo un genio, en el amplio sentido de la palabra, “puede morirse" un día de Navidad, para que siempre se le recuerde.

David Ayuso (4ºB) y Guzmán Grande (5ºA) nos han aportado al centro sendos  trabajos gráficos sobre el polifacético personaje del que es objeto esta reseña.











Hoy, 25 de diciembre de 2012, Charles te tengo muy presente y me voy a disponer a ver de nuevo Tiempos modernos; una película redonda. Gracias, Charly, mil gracias Charlot.








jueves, 20 de diciembre de 2012

Una noche en la ópera







Aprovechando el trabajo de Lucía Grande (5ºB) sobre la obra maestra Una noche en la ópera, redacto esta reseña para que todos aquellos que no la han visto puedan admirar estas dos escenas que jamás olvidará ya nuestra memoria. 
Dicen que esta última escena fue toda una improvisación. ¡Eso solo lo hacen los genios!


martes, 18 de diciembre de 2012

ANDE, ANDE LA MARIMORENA

Se ha armado la marimorena en el centro. Como ha dicho Rodrigo Garcinuño (4ºA): "Este año el Belén es todo el colegio", y todos los personajes navideños están recorriendo los pasillos, subiendo y bajando las escaleras, y dirigiéndose a adorar al Niño que está en el hall junto a sus padres.

Disfrutadlo.


domingo, 16 de diciembre de 2012

Poética cinematográfica: Rafael Alberti


 Es, sin duda, uno de los poetas más queridos y admirados por la juventud.

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - ibídem, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro del grupo de mayor esplendor poético del siglo XX: la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles. Reconocido con numerosos premios entre los que destacan el Nacional de Literatura, el Lenin de la Paz, el Nacional de Teatro y el Cervantes de Literatura.

La vida de Rafael Alberti, tan prolongada en años y vivencias, recorrió el siglo XX
 desde sus albores hasta su ocaso. Fue un viaje a través de las amplias y profundas transformaciones del mundo en una centuria llena de luces y sombras, de dolor y de satisfacciones. Fue un viaje a través de muchos países, de muchas lenguas y muchos acentos, de muchos ambientes enriquecidos por matices muy diversos, por soles y nubes, por mares y ríos y gentes... Así fue la vida de Alberti, y, también así es su  obra que, como él mismo afirmó en alguna ocasión, fue construida de una manera meditadamente autobiográfica. Alberti ilustró muchas de sus composiciones que suelen estar  presididas por el mar, el color y la luminosidad andaluza.



miércoles, 12 de diciembre de 2012

El sueño de Dalí







A partir del trabajo plástico que nos ha traído Lydia Carrizo (3ºB) La persistencia de la memoria,que está en exposición en el hall del cole, se me ha ocurrido esta reseña, para dejar patente la relación de Dalí con el cine y viceversa.

Admirad el vídeo del Cuento El sueño de Dalí , así como la escena del sueño cinematográfico que diseñó nuestro genio a petición de Alfred Hitchcock, con la clara intención de romper con la imagen brumosa y confusa que tenían los sueños en el cine. Diseñó las secuencias oníricas del protagonista, Gregory Peck (una actuación sólo superable por la que desarrolló en Matar a un ruiseñor, que fue premiada con un"oscar") y logró imágenes muy visuales y características de la obra del pintor catalán. 
¡Que os guste tanto a mí!


domingo, 9 de diciembre de 2012

Crónica machadiana en Baeza: CAPÍTULO III




Antonio Machado se incorpora al claustro de profesores del Instituto Santísima Trinidad de Baeza el 1 de Noviembre de 1912. Durante los siguientes siete años, el poeta vivirá su abatimiento dedicado a la enseñanza y al estudio.

En un primer momento se instala en un hotel céntrico, cerca del Casino, pero al poco tiempo se traslada a vivir con él su madre, Ana Ruiz, con quien se instala en un piso con vistas al Ayuntamiento. Allí les visitan, esporádicamente, los hermanos.

Machado no encuentra en Baeza la Andalucía que recuerda, la de su infancia, sino una ciudad moruna, entre andaluza y manchega, con una sociedad provinciana y aburrida a la que en numerosas ocasiones verá con mirada crítica.

Esta circunstancia le sirve para volcarse en la literatura y en sus estudios de filosofía. En estos momentos, lee intensamente, sigue con sus colaboraciones en el periódico soriano “El Porvenir Castellano”, mantiene una continuada correspondencia con Unamuno y comienza la redacción de un cuaderno de apuntes que será publicado póstumame.

En junio de ese mismo año, se produce el encuentro entre Machado y Federico García Lorca, que llega a Baeza en viaje de estudios junto con un grupo de alumnos de la Universidad de Granada. La amistad que surge entre ambos a partir de este momento desembocará en otro gran poema elegíaco de Machado, “El crimen fue en Granada”, tras el fusilamiento de Lorca en 1936.

En octubre de 1919 obtiene el traslado al Instituto de Segovia, adonde se incorpora el 25 de noviembre. 

Quedan atrás los paseos por Baeza “a solas con mi sombra y con mi pena”.  Los mismos paseos que pudimos dar un verano, pero nosotros sin sombra y con mucha alegría por seguir cumpliendo con nuestro propósito: el recorrer todas las ciudades en las que vivió, ejerció y murió nuestro admirado Don Antonio. 
Lógicamente, el siguiente paseo será por Segovia.


jueves, 6 de diciembre de 2012

Historia gráfica del cine...y 2

CAPÍTULO 2.- Ha nacido la película


Después de la puesta en marcha de la linterna mágica, el hombre fue diseñando diversos artilugios con el fin de captar la ilusión del movimiento, hasta que en 1986, Niepce realiza la primera fotografía, logro fundamental para el nacimiento del cine.

En 1879, Ferrier inventa la primera película fotográfica. Poco después, a Thomas Edison y a William Dickison se les ocurre perforarla a ambos lados para que pueda ser arrastrada por una rueda dentada. Ha nacido la película.




lunes, 3 de diciembre de 2012

3 de diciembre, DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


“Todo depende de todos y cada uno de nosotros. También de ti.”

Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no cabe por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos!  ¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo. La solución está delante de todos y cada uno de nosotros: recortemos las esquinas.

Este cuento escrito e ilustrado por Jérôme Ruillier tiene un gran valor gráfico,  consigue transmitir perfectamente que "tal vez, el secreto, no se encuentre en el logro de la igualdad, sino en la aceptación de las diferencias".
Es destacable cómo se resalta el esfuerzo de unos por encajar y el de otros por abrirse a un mundo de relaciones. Todos y todas tenemos que darle la ayuda que necesitan para conseguirlo.


El cuento es exquisito, resaltaría el esfuerzo que supone cortar cuatro esquinitas de nada, para cortar cuatro esquinitas de nada hacemos falta TODOS.